¿Qué es el síndrome de solapamiento EPOC-asma? Buscando un consenso en su definición mediante un debate en mesa redonda
Sin DD, Miravitlles M, Mannino DM, Soriano JB, Price D, Celli BR, Leung JM, Nakano Y, Park HY, Wark PA, Wechsler ME
Resumen
La posibilidad de que asma y EPOC coexistan en una misma persona fue descrita en 1961 y, según estudios recientes, puede suponer el 15% de los pacientes con obstrucción no reversible en una espirometría. Aun así, la historia personal de asma o tener una prueba broncodilatadora positiva han sido, históricamente, criterios de exclusión de los estudios en EPOC. Asimismo se ha dejado fuera de los estudios realizados en asmáticos a los pacientes fumadores.
En mayo de 2015 se reunió un grupo de expertos con el objetivo de intentar definir el fenotipo EPOC-asma. Tras diferentes debates durante los siguientes meses, en los que se tuvo en cuenta las nuevas evidencias científicas, en febrero de 2016 se llegó a un documento de consenso.
Los autores proponen 3 criterios mayores y 3 criterios menores y recomiendan para el diagnóstico la presencia de los 3 criterios mayores y, al menos, un criterio menor.
Criterios mayores:
- Limitación al flujo aéreo persistente (FEV1/FVC <0,70 post-broncodilatador o LIN) en individuos mayores de 40 años. Se recomienda utilizar el LIN.
- Tabaquismo acumulado de un mínimo de 10 paq-año o el equivalente de exposición ambiental interior o exterior.
- Historia personal de asma antes de los 40 años o prueba broncodilatadora con mejoría >400 ml en el FEV1
Criterios menores:
- Historia personal de atopia o rinitis alérgica.
- Prueba broncodilatadora con mejoría >200 ml en 2 ó más visitas.
- Eosinofilia periférica ≥ 300 cels/µl.
Comentario
Como ya se ha comentado, pese a que el síndrome de solapamiento EPOC-asma es conocido desde hace décadas, no se ha sido estudiado hasta estos últimos años.
El primer debate a destacar es el de su nomenclatura. En 2015 la GINA introduce el término ACOS (Asthma COPD Overlap Syndrome), aunque en su revisión de 2017 recomienda el uso del acrónimo ACO ya que el término síndrome puede llevar a interpretarlo como una entidad individual.
En comparación con la tabla diagnóstica que aconseja GINA, los criterios que se proponen en este documento pueden resultar más fáciles para el uso en la práctica clínica y establecen un orden jerárquico diferenciando entre mayores y menores.
Un aspecto positivo a reseñar en la comparación con estos criterios y los propuestos por GesEPOC es que se ha incluido, entre los mayores, el antecedente de tabaquismo o exposición a contaminación ambienta, factor de riesgo principal en la patogenia de la EPOC.
Pese a que entre los criterios menores se incluye la eosinofilia, es necesaria la búsqueda exhaustiva de un biomarcador que nos pueda orientar en el diagnóstico, tratamiento y seguimiento de estos pacientes. No existe suficiente evidencia con los datos de los que disponemos hoy en día (eosinofilia periférica y en esputo, IgE sérica, FeNO) ni queda claro el punto de corte a utilizar.
En cuanto al tratamiento, el uso de corticoides inhalados está generalizado en la práctica clínica. Sin embargo, tal y como aseveran los autores, no disponemos de evidencia científica que avale dicha actitud terapéutica, por lo que se necesitan ensayos clínicos al respecto.
En conclusión, este documento hace hincapié en la necesidad de consensuar unos criterios diagnósticos en el solapamiento EPOC-asma. Tal y como reconocen los autores, la propuesta realizada quizá sea imperfecta y necesita evidencia científica que confirme su utilidad, aun así puede suponer un punto de partida de cara a realizar ensayos clínicos con objetivo de conocer la historia natural y la posible intervención terapéutica individualizada en este grupo de pacientes. Por último, es importante reseñar que los criterios propuestos no pueden ser estancos y se deben adaptar a la evidencia científica.
Enlace full text
Topics: Epoc
COMENTARIOS