La obesidad se asocia a un aumento de la comorbilidad en la EPOC moderada-grave
Lambert AA, Putcha N, Drummond MB, Boriek AM, Hanania NA, Kim V, Kinney GL, McDonald MN, Brigham EP, Wise RA, McCormack MC, Hansel NN,
Resumen
El impacto de la obesidad en la morbilidad de la EPOC no está bien definido. La hipótesis principal de este estudio es que la obesidad se relaciona con peores resultados en la EPOC. De la cohorte total de pacientes del estudio COPDGene, 3753 tenían EPOC confirmada mediante espirometría, con un FEV1 postbroncodilatador < 80% del predicho. De ellos se excluyeron 122 pacientes con un índice de masa corporal (IMC) < 18.5 kg/m2.
La prevalencia de obesidad fue del 34%, existiendo un 21% de pacientes con grado I (IMC 30-34.9 kg/m2), un 9% con grado II (IMC 35-39.9 kg/m2) y un 5% con grado III (IMC>= 40 kg/m2). El tabaquismo fue más prevalente entre individuos con un IMC < 30 kg/m2 y en aquellos con obesidad grado III. El número de comorbilidades aumentó con el grado de obesidad. En el análisis univariable se observó que el aumento del grado de obesidad se relacionaba con un empeoramiento en la calidad de vida, una disminución de la distancia recorrida en el TM6M, un mayor grado de disnea y un aumento de la probabilidad de presentar una agudización EPOC en aquellos pacientes con obesidad clase III. En el modelo ajustado, un aumento del grado de obesidad se relacionó de manera estadísticamente significativa con los mismos parámetros. La asociación entre la obesidad y el empeoramiento de los diferentes parámetros fue independiente de la presencia de comorbilidades, excepto en la medida de calidad de vida mediante el cuestionario SF-36 y las exacerbaciones graves. La obesidad no se asoció con peor función pulmonar. Según aumentó el grado de obesidad, se incrementó el número de pacientes clasificados como GOLD B. En la evaluación de la influencia del sexo y la raza sobre la obesidad, se observó una asociación estadísticamente significativa entre obesidad, peor calidad de vida y sexo femenino; y entre obesidad y menor distancia recorrida en el TM6M por pacientes blancos no hispanos. La obesidad se asoció con peor calidad de vida y aumento del riesgo de desarrollar una AEPOC entre aquellos pacientes con una mejor función pulmonar.
La obesidad es una enfermedad prevalente entre los individuos con EPOC y se asocia a un empeoramiendiferentes parámetros.
Comentario
La prevalencia de la obesidad entre los pacientes con EPOC no se conoce con exactitud y tampoco está claro su papel en la evolución de esta enfermedad. Desde el COPDgene (estudio multicéntrico, prospectivo) se ha analizado una cohorte de pacientes con diagnóstico de EPOC e IMC mayor a 18.5 kg/m2, para determinar la prevalencia de la obesidad y su relación con diferentes parámetros. COPDGene es uno de los estudios más grandes que ha investigado la influencia de los diferentes factores que predisponen al desarrollo de la EPOC y que influyen en su evolución.
El presente estudio muestra una cohorte de estudio amplia, con pacientes bien caracterizados por lo que los resultados expuestos tienen gran validez. No obstante, hay que tener en cuenta que los participantes fueron incluidos en una cohorte observacional y los resultados no pueden generalizarse a población general. Por otra parte los resultados son transversales, por lo que no se puede determinar la causalidad, aunque los mecanismos biológicos apoyan la verosimilitud de los hallazgos.
En el momento actual, existe un interés creciente en la relación entre la obesidad y la EPOC, de ahí que en el último año se hayan publicado diferentes artículos sobre este tema. En distintos estudios observacionales se ha encontrado, de una manera similar al estudio analizado, una prevalencia de obesidad en la EPOC en torno al 30%, con un aumento del número de comorbilidades en dichos pacientes. No solo influye el hecho de ser o no obeso, sino que también debe tenerse en cuenta la distribución de la grasa en dicha relación.
Existe un efecto paradójico de la obesidad sobre la EPOC. Algunos estudios han concluido que el sobrepeso y la obesidad leve se asocian a un aumento de la supervivencia en los pacientes con EPOC. No queda claro qué tipo de tratamiento sería más conveniente llevar a cabo en estos enfermos.
Ante estos resultados dispares, es necesario realizar más estudios que analicen la influencia de la obesidad en la evolución de la EPOC y evalúen cual es el manejo más adecuado de esta comorbilidad.
Enlace full text
Topics: Epoc
COMENTARIOS