Epoc

Intervenciones para modificar la actividad física en pacientes con EPOC: una revisión sistemática

Posted by José Ramón Maldonado on 21-sep-2018 10:14:47

Mantoani LC, Rubio N, McKinstry B, MacNee W, Rabinovich RA

Centro De Trabajo
H. INFANTA CRISTINA BADAJOZ
Content

Resumen

Se trata de una revisión sistemática de 5 bases de datos de artículos médicos, en la que se valoran estudios que investigan el efecto de distintas intervenciones para incrementar la actividad física  (AF) en pacientes con EPOC. Se incluyen 60 trabajos y 7 tipos de intervención. El consejo médico, sobre todo cuando se acompaña de programas de entrenamiento, incrementa la AF en estos enfermos. En 13 estudios se observan efectos positivos de la rehabilitación pulmonar (RP) sobre la AF, mientras que en 7 no, sobre todo en el caso de programas de más de 12 semanas de duración. Se concluye que las intervenciones sobre la AF incrementan la misma en pacientes con EPOC, aunque la calidad de la evidencia es baja.

Comentario

La inactividad física es un predictor independiente de hospitalizaciones y mortalidad precoz en pacientes con EPOC. La RP mejora síntomas, capacidad de ejercicio, calidad de vida y empleo de recursos sanitarios, aunque no está clara su influencia sobre el incremento de la AF. Los autores intentan aclarar el efecto de distintas intervenciones sobre el aumento de la AF en estos enfermos. Los estudios elegidos cumplen unos criterios claros de inclusión y exclusión, pero se excluyen todos los artículos escritos en lengua no inglesa. Los autores reconocen la gran heterogeneidad de los trabajos incluidos, lo que dificulta la interpretación de resultados y su aplicabilidad práctica.

Tras identificar inicialmente 2495 trabajos, sólo se incluyen 60 en el meta-análisis (33 son ensayos clínicos randomizados). Se valoran 7 tipos de intervención: consejo médico, suplementos nutricionales, oxigenoterapia crónica, tratamiento broncodilatador, ventilación no invasiva, estimulación neuromuscular y programas de entrenamiento (incluyendo RP). La medición de la AF es variable y sólo 38 estudios emplean métodos objetivos (acelerómetros, podómetros). Los métodos subjetivos muestran mayores porcentajes de cambio en la AF frente al resto.

No ha sido posible realizar un meta-análisis formal debido a la heterogeneidad de los estudios y los resultados obtenidos. Por estos motivos, los propios autores califican el grado de evidencia de estos trabajos como muy bajo (imprecisión, inconsistencia, problemas de randomización y seguimiento ciego, muestras pequeñas). La investigación futura debe centrarse en ensayos bien diseñados con mayor número de pacientes, una correcta randomización y seguimiento ciego. Se recomiendan programas de consejo activo y entrenamiento al ejercicio prolongados, que tiendan a cambiar el hábito de vida sedentario de estos enfermos. Estos programas deberían instaurarse de forma precoz tanto durante la hospitalización como tras el alta. A pesar de todo, es un trabajo importante que señala la escasa evidencia disponible acerca del efecto de diversas intervenciones sobre la AF de estos pacientes y aclara la dirección en las que debe avanzar la investigación en este campo.

Enlace full text

https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/27103381

Topics: Epoc

COMENTARIOS