Enfermedades Infecciosas Del Pulmón

Fenotipos clínicos en pacientes con bronquiectasias

Posted by José Ramón Maldonado on 20-sep-2018 15:33:30

Aliberti S, Lonni S, Dore S, McDonnell MJ, Goeminne PC, Dimakou K, Fardon TC, Rutherford R, Pesci A, Restrepo MI, Sotgiu G, Chalmers JD

Centro De Trabajo
H. COMAR. LA INMACULADA
Content

Resumen

Este estudio  identifica grupos de pacientes con diferencias tanto clínicas como microbiológicas. Se realiza un análisis secundario de 5 bases de datos europeas de seguimiento prospectivo en paciente ambulatorio con Bronquiectasias. Los principales análisis se hicieron en relación variables demográficas, comorbilidades, clínica, radiología, función pulmonar y microbiología. Las exacerbaciones, hospitalizaciones  y muerte durante el seguimiento a 3 años fueron almacenadas.

El estudio poblacional tuvo una distribución prácticamente igual entre los 4 grupos (Infección crónica por Pseudomonas, Infección Crónica por otro agente potencialmente patógeno, Esputo diario y Bronquiectasias secas); la presencia de infección crónica fue  el factor clave para definir 2 de los 4 grupos.

Grupo 1: Pacientes con infección crónica por Pseudomona aeruginosa; estos presentaban enfermedad más severa, mayor patrón inflamatorio, peores imágenes radiológicas, peor estado funcional con un alto número de exacerbaciones, hospitalizaciones, y peor calidad de vida. (Infección por Pseudomonas).

Grupo 2: Se caracteriza por la infección crónica con patógenos diferentes a P. aeruginosa. (“Otras infecciones crónicas”).

Grupo 3: Pacientes sin infección crónica, todos ellos con esputo diario, siendo una leve proporción de fumadores y exfumadores. (“Esputo diario”).

Grupo 4: Paciente con menos severidad de la enfermedad, con menos parámetros inflamatorios, alteraciones radiológicas o funcionales, ningún paciente presentaba infección crónica ni esputo diario. (“Bronquiectasias secas”)

Los pacientes en estos diferentes fenotipos muestran diferencia significativa en términos de calidad de vida, exacerbaciones, hospitalizaciones y mortalidad durante el seguimiento.

Comentario

El reconocimiento de diferentes fenotipos en el caso de las Bronquiectasias confiere importancia si con estos no solo clasificamos a los pacientes desde el punto de vista funcional, microbiológico y/o radiológico, si no que a la vez nos orienten para la realización de un adecuado manejo y seguimiento. En el artículo se expone una clasificación basada en tópicos clínicos, funcionales, microbiológicos y radiológicos, finalmente, las características clínica y de colonización fueron los aspectos más relevantes. Se trata de un análisis secundario de bases de datos con un seguimiento prospectivo en el cual destaca como la colonización por pseudomona confiere mayor relevancia en cuanto a severidad de la enfermedad, empeoramiento clínico, funcional y radiológico, a la vez que en calidad de vida; aunque dicha aseveración ya había sido manifestada por Paul T. King y Cols. En 2007 en su artículo sobre el seguimiento microbiológico de pacientes adultos con bronquiectasias, se observó como el grupo de pacientes colonizados por Pseudomonas presentó el peor estado clínico, funcional y mayor extensión de la enfermedad.

El artículo revela como la presencia de otros gérmenes potencialmente patógenos confiere mayor riesgo de exacerbación en relación a los demás fenotipos diferentes a colonización por Pseudomona; frente a esta situación Geraint B. Rogers y cols en su artículo sobre estratificación de microbiota, demuestra como el porcentaje mayor de los aislamientos microbiológicos son en relación a Haemophilus influenzae este parece tener una menor patogenicidad en comparación con Pseudomona, situación que puede rebatirse por el estudio retrospectivo y observacional de McDonell M.J y Jary H.R (3) en el cual llegan a la conclusión que existe un mismo número de exacerbaciones tanto para H. influenzae como para Pseudomona, aunque esta última representa el mayor numero de hospitalizaciones.  

Para finalizar, destacar que la fenotipificación clínica que realiza el articulo representa una forma de catalogar a los paciente con Bronquiectasias en estados de gravedad clínica que puede llegar a mejorar la estrategia de tratamiento y seguimiento de nuestros pacientes.

Enlace full text

https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/26846833

Topics: Enfermedades Infecciosas Del Pulmón

COMENTARIOS