Epoc

Eficacia de la pirfenidona en pacientes con fibrosis pulmonar idiopática con función pulmonar conservada

Posted by José Ramón Maldonado on 24-sep-2018 10:20:06

Albera C, Costabel U, Fagan EA, Glassberg MK, Gorina E, Lancaster L, Lederer DJ, Nathan SD, Spirig D, Swigris JJ

Centro De Trabajo
H. CLINICO UNIV. LOZANO BLESA
Content

Resumen

Este es un análisis post hoc que evaluó las diferencias en la progresión de la  fibrosis pulmonar idiopática y los efectos de la pirfenidona en pacientes que se estratificaron según su función pulmonar; más conservada versus más alterada, utilizando la capacidad vital forzada (FVC) o el índice GAP (género, edad y fisiología-DLCO).

Resultados de eficacia: Se incluyeron a 1247 pacientes que provenían de los estudios  fase 3 CAPACITY y ASCEND. Se randomizaron a pirfenidona a dosis de 2403 mg/día y a placebo.  Se analizaron a los 12 meses la FVC, el test de seis minutos marcha (T6MM) y la disnea medida por el cuestionario de la Universidad de San Diego, California (UCSD SOBQ). Se subdividieron según FVC basal ≥80% versus FVC≤80% o estadio GAP I versus estadios II-III.

Ambos grupos de pacientes, tanto aquellos con función pulmonar más preservada (FVC ≥80% o GAP I) así como los que la tenían menos conservada (FVC≤80% o GAP II-III) basalmente, demostraron diferencias en la progresión significativa de la enfermedad a los 12 meses en términos de disminución de la FVC, el T6MM, y el cuestionario UCSD SOBQ. El efecto de la magnitud del tratamiento con pirfenidona fue comparable entre subgrupos, independientemente de si la función pulmonar fue clasificada utilizando la FVC o el índice GAP.

Estos hallazgos apoyan el inicio del tratamiento con pirfenidona en esta población de pacientes independientemente del estadio de la función pulmonar basal.

Comentario

Los estudios CAPACITY 004 y 006 incluían pacientes con FPI con niveles de función pulmonar alterada, con FVC ≥50%, tratados con pirfenidona; en el primero se encontró una reducción del declinar del FVC a las 72 semanas, al igual que en el estudio japonés de Taniguchi, pero no en el CAPACITY 006; en cambio en ambos se observó un efecto positivo en cuanto a la progresión libre de enfermedad.

Los estudios INPULSIS con nintedanib (una antitirosinkinasa) también mostraron resultados consistentes en la reducción de la progresión de la FPI, una ralentización de la caída del FVC y reducción en las exacerbaciones (eficacia consistentes en todos los subgrupos de FVC >70%, >80% y >90%) frente a placebo. En un metaanálisis de Loveman se compararon los efectos tanto de pirfenidona como de nintedanib, concluyendo que los dos tratamientos mostraban efectos beneficiosos y cuando se compara indirectamente, nintedanib parecía tener un efecto más  beneficioso en la FVC (OR 0.67, 95% intervalo 0.51-0.88).

Con este estudio ahora también se comprueba la eficacia de la pirfenidona en aquellos pacientes con función pulmonar más conservada, por lo que apoya la recomendación de no esperar a que dicha función pulmonar empeore. No obstante pirfenidona no es la respuesta definitiva al tratamiento; se necesitan otros agentes, posiblemente combinados para conseguir el objetivo ideal de detener la progresión en todos los pacientes. 

Se debe seguir investigando para encontrar vías terapéuticas efectivas. En la FPI, donde fisiopatológicamente hay muchas alteraciones que juegan un papel importante, lo que se tendría que intentar es actuar sobre las diferentes vías, asociando fármacos que actúen de forma sinérgica,así como identificar antes a los pacientes para poderles ofrecer terapias antifibróticas nuevas. Finalmente el objetivo será individualizar la terapia para intentar conseguir el control del paciente y adecuarle el tratamiento en función de lo que requiera en cada fase de su enfermedad.

Enlace full text

https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/27471208

Topics: Epoc

COMENTARIOS