Epoc

Controversias actuales en el tratamiento farmacológico de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica

Posted by José Ramón Maldonado on 21-sep-2018 10:12:47

Singh D, Roche N, Halpin D, Agusti A, Wedzicha JA, Martinez FJ

Centro De Trabajo
H. UNIV. CTRAL. ASTURIAS HUCA
Content

Resumen

Estudios recientes han planteado preguntas importantes acerca de las características clínicas y los posibles biomarcadores que podrían predecir respuestas fiables al tratamiento de la EPOC y para dar una respuesta a las dudas generadas han intentado valorar si la evidencia existente es compatible realmente con las recomendaciones actuales acerca del tratamiento farmacológico de la EPOC. Este artículo se centra en las controversias actuales en el manejo farmacológico de la EPOC y considera que el futuro en relación al tratamiento de esta patología es una farmacoterapia dirigida hacia una medicina mucho más precisa y personalizada. Para evolucionar hacia una medicina de precisión en la EPOC necesitamos identificar los biomarcadores y las características clínicas mas adecuadas que nos ayuden a predecir respuestas a los tratamientos ofertados teniendo que aceptar cambios radicales en el modo en el que realizamos el seguimiento de nuestros pacientes. El FEV1 deberá seguir jugando un papel fundamental en el diagnóstico, no tanto así en el seguimiento, el futuro nos llevará a apoyarnos más en los biomarcadores y en su correlación con los diversos fenotipos, así como en la clínica y las exacerbaciones de nuestros pacientes, siendo la farmacología dirigida  y personalizada su eje fundamental.

Comentario

La estrategia de "medicina de precisión" utiliza tanto la información biológica (endotipo) y clínica (fenotipo) para identificar a las personas más adecuadas para un determinado tratamiento farmacológico, maximizando así el beneficio-versus-relación de riesgo. La farmacoterapia en la EPOC se enfrenta al desafío de incorporar la medicina de precisión, como también la necesidad de desarrollar biomarcadores fácilmente accesibles que identifiquen endotipos clínicamente relevantes.Este estudio propone que el uso de broncodilatadores de acción larga (LABA) sean utilizados o iniciados o mantenidos de acuerdo a la sintomatología y a la presencia de exacerbaciones,no debido a la caída del FEV1. Esta propuesta haría la definición de EPOC GOLD C y D más homogénea, incluyendo solo a los pacientes agudizadores. Algo novedoso del estudio es que consideran medios alternativos en como medir la actividad de la enfermedad (evaluaciones longitudinales y biomarcadores).Nos demuestra como una sola medición del FEV1 es un marcador de gravedad, pero puede llevar a confusión en relación a medir la actividad .En el momento actual no hay biomarcadores validados para medir la actividad de la EPOC de forma individual y quizás un panel de biomarcadores llevaría a una información más real aumentando la rentabilidad de predecir futuras exacerbaciones.Se ha demostrado como indacaterol/glicopirronio disminuye las agudizaciones requiriendo menos corticoides y/o antibióticos cuando se compara solo con glicopirronio. Debemos identificar los pacientes con EPOC que tengan eosinofilia en el esputo y/o en sangre ya que son estos pacientes quienes se beneficiarán más del uso de LABA/CI.Distintos estudios demuestran como Indacaterol/glicopirronio tiene un mayor efecto en la reducción de las agudizaciones cuando se compara con salmeterol/fluticasona.La terapia personalizada no es el futuro en la EPOC,es y debería ser el presente;la broncodilatación dual ha llegado para quedarse ejerciendo como el eje del tratamiento de la EPOC en general.Se necesitan nuevas herramientas que nos permitan identificar genotipos y medir la actividad de la EPOC para desarrollar fármacos dirigidos a una medicina más precisa.

Enlace full text

https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/27585383

Topics: Epoc

COMENTARIOS